1906
El 16 de marzo, en el número 8 de la calle San Agustín, en Granada, nace Francisco Ayala García-Duarte, primogénito de Francisco Ayala Arroyo y de Luz García-Duarte González, hija de Eduardo García Duarte, que fue rector de la Universidad de Granada.
1906-1915
Junto a su hermano José Luis, asiste al parvulario del Colegio de Niñas Nobles, y cursa sus primeros estudios en el colegio Calderón.
1916-1917
El 19 de mayo de 1916 aprueba con sobresaliente el examen de ingreso de bachillerato. Fue alumno del colegio de los Padres Escolapios y acudió también a una academia privada.
1918-1921
En septiembre de 1918 se matricula en el Instituto General y Técnico de Granada, al que asiste regularmente hasta 1921. Por las tardes, acude a la Escuela de Artes y Oficios.
1921-1922
Aprueba por libre las asignaturas correspondientes a este curso, mientras su familia prepara el traslado a Madrid.
1922
Se traslada con su familia a Madrid.
1923
Termina sus estudios de bachillerato en el instituto San Isidro y se matricula en el curso preparatorio de Derecho de la Universidad de Madrid. El 28 de febrero aparece su primera colaboración en la prensa, un artículo sobre el pintor Romero de Torres en Vida aristocrática.
1924
Aparecen sus primeras narraciones: “La mariposa” y “La sombra del hermano”, en la hoja literaria del viejo periódico El Globo.
1925
Se publica su primera novela, Tragicomedia de un hombre sin espíritu.
1927
Concluye las asignaturas de la licenciatura en Derecho. Desde el 1 de octubre, ocupa una auxiliaría de Derecho Político español comparado con el extranjero. Comienza a colaborar en Revista de Occidente y en La Gaceta Literaria.
1928
Aparece en la revista Mediodía el único poema en verso publicado en su carrera literaria, "Circe cinemática". Firma la carta pública de los jóvenes escritores e intelectuales españoles a José Ortega y Gasset, junto a Federico García Lorca, Ramón J. Sender o Pedro Salinas, entre otros. El 1 de octubre es nombrado profesor ayudante de Derecho Político. El 27 de noviembre se incorpora al servicio militar en la Brigada Obrera y Topográfica del Estado Mayor.
1929
En febrero solicita una ayuda para ampliar estudios en Alemania. El 24 de junio obtiene, con la calificación de sobresaliente, el grado de Licenciado en Derecho. En noviembre, fecha de la conclusión oficial de su servicio militar, parte con dirección a Berlín. Aparecen El boxeador y un ángel e Indagación del cinema.
1930
Durante el primer semestre cursa estudios con el sociólogo alemán Hermann Heller. Conoce a la joven estudiante Etelvina Silva en una tertulia de intelectuales hispanos. En junio, regresa a Madrid. Se publica su primera traducción, Lorenzo y Ana, de Arnold Zweig, así como su libro de narraciones vanguardistas Cazador en el alba.
1931
Vuelve a Berlín en enero. El día 19 se casa con Etelvina. Tras la boda, regresa con su mujer a Madrid. El 30 de enero es nombrado vicepresidente del Comité Paritario de la Construcción de Madrid. Entra en la redacción del periódico Crisol. El 28 de septiembre obtiene el grado de Doctor en Derecho, con una memoria sobre "Los partidos políticos como órganos de gobierno". En octubre ocupa una plaza como profesor auxiliar de Derecho Político y Derecho Municipal Comparado. Sus padres y sus hermanos se trasladan a Burgos.
1932
En el mes de junio aprueba las oposiciones a Letrado de las Cortes.
1933
Ocupa temporalmente la cátedra de Derecho Municipal Comparado de la Universidad Central de Madrid.
1934
El 9 de enero es designado para ocupar la plaza de jefe de administración civil de tercera clase, oficial quinto de la secretaría del Congreso de los Diputados. Entra en la redacción de El Sol. El 4 de noviembre nace su única hija, Nina. Comienza las oposiciones para la cátedra de Derecho Político de la Universidad de La Laguna. Fallece su madre, Luz García-Duarte.
1935
El 5 de enero gana por oposición la cátedra de La Laguna, pero no toma posesión: el 22 de febrero pide la excedencia. Permanece en Madrid como profesor auxiliar de la Facultad de Derecho.
1936
En mayo, viaja a Hispanoamérica en una gira de conferencias. Tras el alzamiento del 18 de julio, regresa inmediatamente a España y se pone al servicio del gobierno legítimo. Su padre, Francisco Ayala Arroyo, es detenido en Burgos el 8 de octubre, y luego asesinado. También es ejecutado su hermano Rafael. Es nombrado Decano de la Facultad de Derecho, aunque no desempeña el cargo porque la Facultad permanece cerrada. Se incorpora a su puesto como Letrado de las Cortes, y en noviembre pasa a la Secretaría del Ministerio de Estado.
1937
Aunque ha suspendido su dedicación a la escritura, firma algunos manifiestos. El 7 de junio es destinado a Praga en misión diplomática.
1938
En mayo, es llamado a filas. Vuelve a España y se incorpora como soldado a la Comisión Topográfica del noreste de España. En junio es reclamado por el Servicio de Investigación Militar. El 12 de julio es nombrado secretario general del Comité Nacional de Ayuda a España. Se instala en Barcelona, desde donde realiza frecuentes viajes diplomáticos.
1939
El 6 de febrero, derrotada la República, abandona España y se dirige a París. A comienzos de abril se embarca hacia La Habana, y el 10 de agosto llega a Buenos Aires. En diciembre, publica en la revista Sur "Diálogo de los muertos (Elegía española)".
1940
El 22 de abril es elegido miembro del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social. Comienza a colaborar en el diario La Nación.
1941-1943
Dicta algunos cursos en ateneos y universidades. Colabora regularmente en periódicos y revistas como La Ley o Cuadernos Americanos. También trabaja algún tiempo para la editorial Losada, en la que llega a dirigir una Biblioteca de Sociología, y para Sudamericana, como director del Diccionario Atlantic. Publica numerosas traducciones y libros propios, principalmente recopilaciones de artículos. Es investigado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del nuevo gobierno de España.
1944
El 11 de septiembre se naturaliza argentino. Se publica El Hechizado. En diciembre aparece en Sur una elogiosa reseña de Borges. El día antes de Navidad, viaja con su familia a Brasil.
1945
Se instala en Río de Janeiro. Imparte clases de Sociología en su universidad, y dicta algunas conferencias en Itamarity y en la Facultad Nacional de Filosofía. El 19 de diciembre parte de regreso a Buenos Aires.
1947
En febrero aparece el primer número de Realidad. Revista de Ideas. Se publica el Tratado de sociología.
1949
Se editan Los usurpadores y La cabeza del cordero.
1950
Se traslada a Puerto Rico. Tras un primer semestre como colaborador, ocupa una cátedra de Sociología en la Universidad de Río Piedras.
1951
Asume la dirección de su Servicio de Publicaciones y crea la colección Biblioteca de Cultura Básica de las Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, editada conjuntamente con Revista de Occidente. Regresa a Europa por primera vez tras el exilio, en un viaje por Francia, Suiza e Italia.
1952
Se publica su primer libro en España desde la Guerra Civil, Introducción a las Ciencias Sociales. Toma un apartamento alquilado en Nueva York.
1953
En el mes de marzo aparece el primer número de La Torre.
1956
Visita diversas universidades por toda Hispanoamérica, y va plasmando sus impresiones en artículos que se publican en La Nación. A fines de año, emprende un viaje a Oriente en el que visita Líbano, Iraq, Irán, Pakistán y la India.
1957
En abril regresa del viaje por Oriente. Poco después, abandona Puerto Rico y se marcha a vivir a Estados Unidos. Imparte clases de Literatura Española durante un semestre en la Universidad de Princeton.
1958
Se incorpora como profesor visitante a la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey. Se publica Muertes de perro.
1959
Es contratado por el Bryn Mawr College.
1960
En verano, vuelve a España por primera vez tras el exilio.
1962
Aparece El fondo del vaso. Viaja a Buenos Aires y se reencuentra allí con Borges, Bioy, Murena y otros amigos.
1963
Conoce a Camilo José Cela en España.
1964
Comienza a impartir clases en la Universidad de Nueva York.
1966
El 30 de julio nace su nieta, Juliet Mallory. Es contratado como catedrático de Literatura Española en la Universidad de Chicago.
1968
Pronuncia una conferencia en los cursos de verano de la Universidad de Santander, en su primer acto público desde su regreso a España.
1971
La editorial Seix Barral publica El jardín de las delicias.
1972
En enero, la revista Ínsula le dedica un número especial, el 302.
1973
Ocupa una cátedra de Literatura Española en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Conoce a la que será su segunda mujer, Carolyn Richmond.
1976
El 16 de marzo se celebra su septuagésimo cumpleaños con un acto en la Librerie de France - Librería Hispánica de Nueva York. Se jubila como profesor y fija su residencia en Madrid. Comienza a colaborar regularmente en la prensa española, en Informaciones y El País.
1977
En enero, pronuncia una conferencia en Granada: es su primera intervención pública en su ciudad natal. Es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de North Western. Viaja a Buenos Aires y se reencuentra allí con viejos amigos. La revista Cuadernos Hispanoamericanos le dedica su número de noviembre-diciembre.
1978-1981
Imparte conferencias, publica en la prensa y consolida su presencia en la vida cultural española. Prepara sus memorias.
1982
El 6 de mayo es presentado el primer volumen de sus memorias, Recuerdos y olvidos, en la Biblioteca Nacional.
1984
Obtiene el premio Nacional de Literatura por el segundo volumen de Recuerdos y olvidos. El 25 de noviembre ingresa en la Real Academia Española.
1986
Entre febrero y mayo, imparte un curso sobre “Continuidad y cambio en la sociedad española” que sirve para inaugurar la Cátedra Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York.
1987
El Ayuntamiento de Granada le concede la Medalla de Oro de la Ciudad.
1988
Es reconocido con el premio Nacional de las Letras Españolas.
1989
Recibe el premio de las Letras Andaluzas.
1990
En los meses de enero y febrero, tiene lugar en la Biblioteca Nacional una exposición sobre su vida y su obra que complementa el premio Nacional de las Letras. Se publica su colección de ensayos El escritor en su siglo.
1991
Se le concede el premio Cervantes.
1992
En abril se celebra la entrega del premio Cervantes. Es designado miembro del Patronato del Instituto Cervantes.
1993
Se publica su Narrativa completa.
1998
Es reconocido con el premio Príncipe de Asturias de las Letras. El 10 de octubre se constituye en Granada la Fundación Francisco Ayala.
1999
El 22 de junio contrae matrimonio con Carolyn Richmond.
2004
En el mes de noviembre pronuncia el discurso inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Rosario (Argentina).
2005
La biblioteca del Instituto Cervantes en Estocolmo es bautizada con su nombre. La Asociación de Editores de Madrid le concede el premio Antonio Sancha.
2006
La Fundación Francisco Ayala se establece en el palacete Alcázar Genil de Granada. El 3 de febrero recibe la distinción como Hijo Predilecto de la provincia de Granada de manos del presidente del gobierno. El 16 de marzo celebra su centésimo cumpleaños con una cena organizada por el Ministerio de Cultura en la Biblioteca Nacional. Aparece De toda la vida, una extensa selección de su obra literaria. En abril es nombrado presidente del Patronato de la Biblioteca Nacional. En junio, es distinguido con las Medallas del Congreso de los Diputados y del Senado por su labor como Letrado de las Cortes durante la II República.